Según algunos estudiosos(1)
la cueva parece tratarse de una cueva de enterramiento del Bronce Medio,
lo que sitúa su utilización paralela a la del cerro Talayón, del que dista
en línea recta unos 6 kms.
El cerro casi bordeado en su totalidad por el río,
muestra en su parte superior lo montículos de piedra, lo que hace suponer
que el cerro era un poblamiento de la misma época.
Una vez
estamos debajo de la entrada de la cueva hemos de subir por la empinada
ladera, en la actualidad esta muy poblada de matas de carrasca. Ascendemos
por lo que es un torrente de piedra, que en lugar de dificultar la subida
bien podemos decir que la facilita, pues ayuda a alcanzar la entrada.
Una vez hemos alcanzado la
entrada, podemos observar que hasta no hace mucho esta cueva ha sido
utilizada como refugio, pues todavía posee un recinto de piedra que cierra
la boca a forma de corral.
.jpg)
La cueva es una gran sala cuya altura media son aproximadamente 3 m. y en la parte izquierda de la entrada posee un pequeño recinto delimitado por dos paredes verticales que le separan del resto de la sala.
El piso es de
tierra suelta y presenta varios bloques de piedra que se han desprendido de
la parte superior.
Cerro de la Cueva del Castellar

También al Oeste encontramos
una zona donde el amontonamiento de piedras es considerable, la altura es de
unos dos metros en la parte interior y en la parte exterior, la del oeste
todavía se aprecia parte de un muro y lo que podrían ser varios
departamentos.
nota(1): La Edad del Bronce en
la provincia de Cuenca. Margarita Díaz-Andreu Gracía. Excma. Diputación
Provincial de Cuenca. (pag. 255) (por mediación de Manuel Herrera Herráiz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario